lunes, 27 de mayo de 2013

Mito del 10% del cerebro



El mito del 10% del cerebro es una creencia popular muy extendida que afirma que la mayoría o todos los seres humanos utilizamos solamente el 10 por ciento de nuestro cerebro. Por asociación, a menudo se sugiere que mediante algunos procesos una persona puede ser capaz de aprovechar ese potencial no utilizado y que, al hacerlo, se produce un aumento significativo de su inteligencia.

Aunque algunas capacidades intelectuales pueden ser mejoradas con el entrenamiento, la idea de que grandes áreas del cerebro permanecen inutilizadas no tiene ningún fundamento lógico. A pesar de que siga habiendo muchas incógnitas acerca del funcionamiento del cerebro, se sabe que cada parte del cerebro tiene una función determinada.


Atribuciones erróneas 
El mito ha sido erróneamente atribuido a numerosas personas, entre ellas a Albert Einstein:
Es probable que el mito del 10% haya surgido de una mala comprensión o interpretación de las investigaciones neurológicas llevadas a cabo a finales del siglo XIX y principios del XX, en las cuales los investigadores:
descubrieron que sólo el 10% de las neuronas del cerebro están “encendidas” en un momento determinado; y
anunciaron que sólo habían registrado en mapas las funciones del 10% del cerebro en ese momento (los informes difieren en este punto).
Otro posible origen del mito del 10% es que las neuronas solo componen el 10% (aproximadamente) de las células del cerebro; el resto son células gliales que, a pesar de estar implicadas en el aprendizaje, funcionan de manera distinta a las neuronas.
Albert Einstein ha sido señalado como la persona que originó el mito.
No hay una relación directa entre el rendimiento del cerebro y su nivel de activación; esta variable ha confundido a los científicos, ya que muchos individuos superdotados han demostrado tener una menor actividad cerebral que la media. Haier propone que los individuos superdotados poseen unos circuitos cerebrales más eficientes.
Dr. James W. Kalat, autor de libros de texto sobre Psicobiología, señala que los neurocientíficos en la década de 1930 conocían la existencia de un gran número de neuronas “locales” en el cerebro, pero sólo conocían aquellas células que eran más pequeñas. Una mala comprensión de la función de las neuronas locales quizá haya dado lugar al mito del 10% del cerebro.

Refutación

El neurocientífico Barry Beyerstein establece 7 tipos de pruebas que desmienten el mito:
Estudios sobre el daño cerebral: Si el 90% del cerebro no se utiliza, entonces cuando se lesionan ciertas áreas no debe afectar al rendimiento. En cambio, no hay ningún área del cerebro que pueda ser dañada sin que se pierda alguna habilidad. Incluso los daños en las áreas más pequeñas pueden conllevar consecuencias graves.
Evolución: El cerebro necesita un enorme gasto energético en comparación con el resto del cuerpo, consume una gran cantidad de oxígeno y nutrientes. Si el 90% del mismo no fuese necesario los humanos con el cerebro más pequeño tendrían grandes ventajas para sobrevivir, ya que sus cerebros serían más eficientes. Así que el proceso de selección natural debería haber eliminado los cerebros ineficientes.
Imágenes cerebrales: Tecnologías como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) permiten monitorizar la actividad cerebral de personas vivas. Estas técnicas han revelado que, incluso mientras dormimos, todas las partes del cerebro presentan algún nivel de actividad. Sólo cuando el cerebro sufre un daño grave tiene “silenciadas” algunas áreas.
Localización de función: En lugar de trabajar como una sola masa, el cerebro tiene regiones distintas para los diferentes tipos de procesamiento de la información. Varias décadas de investigación han permitido mapear las funciones de las áreas del cerebro, y no se han encontrado áreas que no tengan ninguna función.
Análisis microestructural: Mediante la técnica de grabación de unidades individuales (single-unit recording), los investigadores han insertado un electrodo diminuto en el cerebro para monitorizar la actividad de una sola célula. Si no se utilizan el 90% de las células, esta técnica lo debería haber demostrado.
Estudios metabólicos: Otra técnica científica implica estudiar la adopción de moléculas de 2-desoxi-D-glucosa etiquetadas radiactivamente en el cerebro. Si el 90 % del cerebro estuviera inactivo, entonces esas células inactivas deberían aparecer como áreas en blanco en una radiografía del cerebro. Una vez más, no hay tal resultado.
Enfermedades neuronales: Las células del cerebro que no se utilizan deberían degenerarse. Por lo tanto, si el 90% del cerebro permaneciera inactivo, las autopsias de cerebros adultos tendrían que revelar una degeneración a gran escala.

Perpetuación

El mito del 10% ha sido trasmitido involuntariamente por individuos que simplemente creían en él y deliberadamente por aquellos que podían obtener algún beneficio del mismo.
El mito del 10% del cerebro aparece con frecuencia en los anuncios.
Algunos partidarios de la nueva era y los fenómenos paranormales propagaron esta creencia para justificar los poderes psíquicos y afirmar que, mediante un entrenamiento apropiado, el 90% del cerebro humano "inutilizado" serviría para llevar a cabo la telequinesis y la percepción extrasensorial. Además de que los seres humanos utilizan la totalidad de su cerebro, no hay pruebas científicas que apoyen la existencia de poderes psíquicos.



viernes, 24 de mayo de 2013

Tornado de oklahoma 2013





20 Mayo 2013

Ya no queda duda de que una bóveda puede ser el lugar más seguro del mundo. De esto dan fe 22 personas que salvaron sus vidas al encerrarse en una de ellas minutos antes de que les pasara por encima el gigantesco tornado de Oklahoma City esta semana.
En la sucursal del banco Tinker Federal Credit Union (TFCU) de Moore, el suburbio que más sufrió el desastre el lunes, no quedó una pared de pie.
Sólo la caja fuerte -y dentro- el tesoro más preciado, la vida de los empleados y clientes que allí se resguardaron del fenómeno natural que arrasó con todo al golpear la zona con vientos de más de 300 km/h.
Las imágenes después del paso del tornado sólo muestran desolación y desorden. Pero de repente, en algunas fotos que fueron compartidas por los protagonistas de esta historia en Facebook y Twitter, se ven personas que salen ilesas de una pequeña caja con puerta de acero y paredes de concreto.
La bóveda, sin duda un poco averiada, parece surgir de entre los escombros de sillas, mesas y paredes destrozadas.
Según le dijo Dena Clark a ABC News, ella no debía estar en el banco en el momento en el que el tornado pasó por allí, pero como vive en Oklahoma y estos fenómenos son tan frecuentes, subestimó su poder y decidió entrar a la sucursal para hacer sus diligencias.
Y fue justo durante la transacción que se encendieron las sirenas de alerta.
Un procedimiento de seguridad
Aparentemente el empleado de la ventanilla le dijo inmediatamente que debían entrar a la caja fuerte. Según dice el comunicado de prensa del banco, los empleados tomaron la decisión "siguiendo los procedimientos de seguridad establecidos" en los que la bóveda es un lugar seguro contra tormentas.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Comprobaciones cientificas sobre los sueños



El Ciclo de los Sueños

El ciclo del sueño comprende cuatro etapas y dura entre 90 a 120 minutos. Los sueños pueden ocurrir en cualquier de las cuatro de etapas del sueño pero los sueños más vívidos y memorables ocurren en la última etapa. El ciclo de sueño se repite un promedio de cuatro a cinco de veces por noche, pero puede llegar a repetirse hasta siete veces. Es por esta razón, que una persona puede tener múltiples sueños diferentes en una misma noche. La mayoría de la gente, sin embargo, sólo recuerda los sueños que ocurren en tempranas horas de la mañana cuando están a punto de levantarse. No obstante, el hecho de no poder recordarlos no significa que estos sueños no hayan sucedido. Algunas personas argumentan que ellos simplemente no sueñan cuando en la realidad, el hecho es que no recuerdan sus sueños.
Las Etapas del Sueño

Algunos investigadores reconocen cuatro etapas del sueño, en tanto que otros dicen que existen cinco etapas. Algunos consideran los primeros cinco a diez minutos cuando se concilia el sueño como una etapa en el ciclo de sueño. No obstante, esta etapa es simplemente una fase de transición. Las otras etapas del sueño se repiten a lo largo de la noche, esta fase del sueño no se repite.


Etapa 1:

En esta etapa del sueño, los ojos se mueven errática y rápidamente. Habitualmente llamado sueño REM (Random Eye Movement, Movimiento Aleatorio de Ojos), esta etapa ocurre aproximadamente de 90 a 100 minutos después de la iniciación del sueño. La presión sanguínea sube, la respiración y el ritmo cardiaco se aceleran acelera y llegan a ser erráticos. Sus músculos voluntarios se encuentran paralizados. A esta etapa también se le conoce como sueño Delta y es la parte más restauradora del sueño. Es también la etapa en donde ocurren la mayoría de los sueños.


Etapa 2:

Se entra en un sueño liviano. Esta etapa es caracterizada por los movimientos no-rápidos de los ojos (NREM), relajación de los músculos y ritmo cardiaco bajo. El cuerpo se prepara para entrar en el sueño profundo.


Etapas 3 y 4:

También caracterizado por NREM, estas dos etapas involucran períodos de sueño profundo, siendo más intensivo en la Etapa 4 que en la 3. La temperatura del cuerpo baja y los músculos se relajan. Se encuentra completamente dormido.

Estas etapas se repiten a lo largo del sueño de una noche.





                                              Porque soñamos?



miércoles, 15 de mayo de 2013

Comprobaciones cientificas sobre el amor.

7 COMPROBACIONES CIENTIFICAS QUE DEBES SABER
SOBRE EL AMOR.

Numerosos investigadores en todo el mundo toman pruebas de la sangre, miden el pulso y comparan el comportamiento de las personas, con el objetivo de explicar qué es el amor desde el punto de vista científico. Hemos recogido algunas hipótesis comprobadas recientemente sobre el mecanismo de este eterno sentido.

01 El amor es como la cocaína

El comienzo del enamoramiento tiene casi el mismo efecto en el organismo humano que una dosis de cocaína. La tomografía cerebral de un enamorado revela que la zona que responde a la motivación está saturada de dopamina, una sustancia que aparece en la sangre al sentir sensaciones agradables como al practicar el sexo, comer chocolate o que aparece al consumir drogas.

02 El amor es un método para sobrevivir

En su libro 'Viaje al amor' Eduardo Punset, el destacado divulgador de la ciencia en España, afirma que a pesar de que el amor se considera un acto de generosidad, en realidad es una contraprestación de servicios para poder sobrevivir. Según el experto, el amor es un “instinto evolutivo de fusión con otro organismo”, que apareció en el mundo vivo antes aún de la diferenciación sexual. “Sin amor no hay vida”, afirma.

03 El amor aparece en un instante

Los científicos afirman que, para enamorarse, uno tarda solamente una quinta parte de un segundo. En este momento, doce zonas del cerebro liberan sustancias conjuntamente -tales como la noradrenalina, la dopamina, la oxitocina, la vasopresina-, que generan ese estado tan agradable. Estas hormonas nos hacen perder la cabeza, y además, como todo sucede en un instante, nos dejan sin tiempo para pensar en lo que hacemos o sentimos.

04 El amor es ciego (pero oye bien)

La noradrenalina y la dopamina funcionan en aquellas zonas de la corteza cerebral asociadas con el análisis de la información recibida del exterior, en particular, la información visual y auditiva. Mientras que la última intensifica el oído de los enamorados, la primera distorsiona la percepción visual. Los experimentos también se comprobaron en el sentido figurado de este dicho: los británicos A. Bartels y S. Zeki demostraron que las áreas asociadas a las emociones negativas tienden a reducirse en los enamorados, y se activan centros del placer (vea número 01), haciendo olvidar todo lo negativo.

05 El amor dura 4 años

Según teorías establecidas, un plazo aproximado de cuatro años tiene su razón biológica: en los tiempos remotos, de esa manera el padre podía proteger a la madre y al hijo en el período de mayor vulnerabilidad: el de la gestación y lactancia (vea número 2). La antropóloga canadiense Helen Fisher, quien estudió varias culturas y tribus, encontró las tendencias de tener hijos cada cuatro años y separarse a los cuatro años del matrimonio, lo que demuestra que las relaciones amorosas se determinan con un ciclo básico reproductor.

06 La fidelidad depende de los genes

Los investigadores de la Universidad de Binghamton, EE. UU., revelaron que una mutación en un cierto gen está asociada a la promiscuidad, la infidelidad y las aventuras de una noche. Este gen está vinculado con un receptor de dopamina, la hormona del placer. Sin embargo, científicos advierten que no todos los que tienen este genotipo están inclinados a la infidelidad, y el estudio de ningún modo puede exculpar a los pecadores.

07 Los hombres, más adictos al sexo que las mujeres

La famosa psiquiatra estadounidense Louann Brizendine afirma en su libro 'El cerebro masculino' que los hombres piensan más en sexo que las mujeres. Según la experta, el área del cerebro masculino dedicada a la búsqueda sexual es 2,5 veces más grande que el de ellas. Entonces, ellos tienen más fantasías sexuales y en general piensan en este tema tres veces más que las féminas.




Dia de las madres



DIA DE LAS MADRES

Celebración que se da el segundo domingo de mayo en toda Colombia, excepto en Cúcuta.
Historia
Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme. Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadunidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

File:Mothers' Day Cake.jpg